El representante de la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Carlos Bárcenas Ramírez, reconoce que hay un estancamiento de las negociaciones con el Gobierno del Estado para conseguir la homologación salarial de los trabajadores de Telesecundaria y otras prestaciones que se adeudan al gremio, lo que podría orillar a que la próxima semana se vayan a paro laboral en todas las instituciones educativas de la entidad.
Destaca la falta de compromiso por parte de las autoridades educativas para resolver este conflicto que ha afectado a miles de trabajadores del sector por muchos años.
La principal demanda de la Sección 26 del SNTE es la homologación de los salarios y prestaciones de los trabajadores de la educación, especialmente en el nivel de telesecundarias. Aunque el gobierno estatal ha reconocido que este proceso es un derecho justo de los trabajadores, aún no ha tomado medidas concretas para cumplir con este compromiso. Juan Carlos Bárcenas explicó que, a pesar de los avances en las negociaciones, la situación sigue sin destrabarse.
“Lo que le hemos pedido al gobierno es que muestre voluntad para avanzar en las negociaciones. Si nos deben 324 millones de pesos del FIVITE (Fondo de Vivienda), no pedimos que nos lo paguen de inmediato, sino que establezcamos un calendario de pagos que sea viable para todos”.
Subrayó que los seguros de invalidez y de vida para los trabajadores y sus familias también deben ser resueltos, ya que son derechos que, por ley, deben ser respetados.
Se encuentran en paro de labores alrededor de 3 mil 259 trabajadores activos y jubilados, afectando a 42 mil 965 alumnos de mil 25 escuelas telesecundarias.
El sindicato ha mostrado una disposición clara para llegar a acuerdos “nosotros como sindicato estamos comprometidos a colaborar para solucionar este conflicto. Pero necesitamos que la autoridad educativa local también se comprometa de manera seria”. Sin embargo, no hay respuestas contundentes por parte de las autoridades ha llevado a que las negociaciones sigan estancadas.
El conflicto no debe escalar y que la mejor manera de resolverlo es mediante el diálogo y el compromiso mutuo “si esto no se resuelve, podría convertirse en un conflicto mayor. Pero no queremos llegar a eso. Preferiríamos que las autoridades educativas se comprometan a avanzar”.
El paro de labores en las telesecundarias sigue vigente, y continuará hasta que se firme un acuerdo satisfactorio para todas las partes involucradas “en cuanto firmemos la minuta, retomaremos nuestras actividades, pero mientras tanto, debemos defender nuestros derechos”.
Comentó que cuentan con el apoyo de los padres de familia en las comunidades donde se imparten clases es fundamental para el sindicato, ya que ellos comprenden la importancia de esta lucha “en cada una de las 1025 escuelas de telesecundarias, tenemos el apoyo de los padres de familia. Ellos reconocen que estamos defendiendo un derecho que beneficia a sus hijos. Esta lucha también les enseña a los estudiantes a defender lo que es justo”.
La posibilidad de un paro generalizado en todo el sector educativo del estado, que involucre no solo a las telesecundarias, sino a todas las escuelas de educación básica, está latente, pero confía en que las autoridades educativas locales finalmente muestren la sensibilidad necesaria para resolver el conflicto antes de que se tomen medidas más drásticas.
“Si no vemos avances, no descartamos la opción de un paro generalizado. Pero mi esperanza es que podamos llegar a un acuerdo antes de que sea necesario. Los trabajadores de la educación no queremos movilizaciones ni conflictos, solo queremos que se respeten nuestros derechos y que nuestras condiciones laborales sean dignas”.
Otro tema que preocupa es la falta de pagos de los bonos de calidad de vida y algunas becas, que no se han entregado a tiempo “muchos compañeros jubilados y pensionados están muy preocupados, ya que estos pagos son parte de lo que les corresponde por sus años de servicio. Lo único que pedimos es que se pague lo que se debe, porque estos montos son mínimos, pero significan mucho para ellos. En muchas de estas comunidades, los espacios donde se imparten las clases no tienen ni luz eléctrica, y los recursos son escasos. A pesar de esto, los maestros hacen un esfuerzo extraordinario para brindar educación”.
You must be logged in to post a comment Login