El Centro de las Artes de San Luis Potosí abrió las puertas de su Galería Central para recibir CÓDIGOS, la más reciente exposición del artista Ernesto Ríos.
La muestra, que conjuga pintura y cerámica, propone una mirada profunda hacia los lenguajes invisibles que atraviesan y estructuran nuestra realidad: desde los códigos biológicos que nos constituyen hasta los algoritmos que configuran nuestra relación con el mundo digital.
En CÓDIGOS, arte, ciencia y tecnología se entrelazan para revelar patrones esenciales que muchas veces escapan a la percepción cotidiana.
Con una propuesta visual rigurosa y poética a la vez, Ríos construye un territorio donde lo orgánico y lo matemático conviven. Cada pieza parece surgir del cruce entre una partitura y una célula, entre un fractal natural y una red digital. Los códigos a los que alude el título no son meros símbolos: son pulsos vitales, trazos de memoria, geometrías que hablan de evolución, de transformación, de vínculos entre materia y conciencia.
La curadora de la exposición, Gabriela Gorab, explica:
“Las obras reunidas en Códigos emergen de una investigación donde ciencia, arte, geometría, introspección y memoria se entrelazan como posibles códigos de vida y evolución. En cada pieza, Ríos construye tramas visuales que evocan secuencias, algoritmos, esporas, fractales, vibraciones y estructuras orgánicas. Todo parece estar codificado: patrones, formas y pulsos que invitan a pensar la vida más allá de la biología, como red de flujos, ritmos y resonancias”.
La exposición se despliega en dos niveles sensoriales. Por un lado, la pintura: obras donde los contrastes entre blanco y negro se ven atravesados por destellos metálicos, superficies espejeantes y texturas que dialogan entre el orden geométrico y el accidente matérico. Aquí, la geometría no es fría ni distante; es una forma de comprender lo invisible, una gramática para captar lo esencial. En estas composiciones, los lenguajes digitales encuentran una traducción pictórica: un modo de inscribir lo intangible sobre la materia.
Las cerámicas ofrecen una experiencia táctil y simbólica, conectada con los procesos de transformación de la naturaleza. Elaboradas con técnicas tradicionales de alta temperatura, como el raku, estas piezas introducen una dimensión elemental que involucra directamente los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua. El resultado es una serie de formas únicas, marcadas por craquelados, texturas carbonizadas y superficies que remiten a lo volcánico, a lo ancestral, a la memoria térmica de los materiales.
“Estas cerámicas condensan la transformación en su forma más esencial. El proceso, intenso y volátil, genera superficies que parecen contener la memoria del fuego y la respiración de la tierra”, detalla Gorab.
CÓDIGOS no es solo una exposición de arte contemporáneo: es también una invitación a detenerse y observar los hilos que nos conectan con lo vivo y con lo virtual, con los antiguos ritmos de la tierra y con los actuales flujos de información. En un mundo donde los códigos informáticos median gran parte de nuestra experiencia, la obra de Ernesto Ríos ofrece una reflexión sensible sobre estos lenguajes compartidos que atraviesan tanto la biología como la tecnología, y que, en el fondo, nos definen como especie.
Esta inauguración representa una oportunidad única para el público potosino de entrar en contacto con una obra que interpela tanto a la mirada como al pensamiento. La exposición permanecerá abierta al público durante varias semanas en la Galería Central del Ceart, con entrada libre.
Para conocer más sobre esta muestra y otras actividades culturales, se puede consultar el sitio web y redes sociales del Centro de las Artes de San Luis Potosí.
Ernesto Ríos, es artista visual y fotógrafo interdisciplinario. Profesor e investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. PhD. Doctor en Artes Visuales por la Royal Melbourne Institute of Technology. Maestría en Telecomunicaciones Interactivas por la New York University. Ha ejercido como fotógrafo y escritor en más de 25 países de América, Europa, Asia y Oceanía.
Su obra ha sido difundida en México y el extranjero. Como coautor fotográfico, ha participado en más de veinte libros y en más de setenta exposiciones colectivas y en veintinueve individuales. Por su valor excepcional, su obra fotográfica, realizada como parte del banco de imágenes Archivos Compartidos Tres Ríos, fue reconocida “Memoria del Mundo” por la UNESCO.
You must be logged in to post a comment Login